Cómo plantar y manejar Pasto Nilo para una alimentación ganadera sostenible + Preguntas Frecuentes

Acroceras macrum, conocido comúnmente como Pasto Nilo, es una gramínea forrajera perenne originaria de África, que ha demostrado ser una solución innovadora para la alimentación ganadera en regiones con suelos anegados. Su adaptabilidad a condiciones de exceso hídrico y su alto valor nutricional la posicionan como una alternativa viable para mejorar la productividad en sistemas ganaderos, especialmente en el Noreste Argentino (NEA).

MEMOLA

5/30/20254 min leer

🔬 Características Agronómicas de Acroceras macrum

📍 Origen y Adaptabilidad

Originaria de las riberas del río Nilo, Acroceras macrum ha sido introducida en regiones subtropicales debido a su capacidad para prosperar en suelos con mal drenaje y condiciones de anegamiento. Su sistema radicular profundo permite estabilizar el suelo y acceder a nutrientes en capas más profundas, lo que le confiere una ventaja en terrenos difíciles.

🥗 Composición Nutricional

Clasificada como una especie C3, Acroceras macrum presenta un contenido proteico elevado, con valores de hasta 17% en hojas y una energía digestible promedio de 2.85 Mcal/kg. Estos valores superan a muchas gramíneas C4 tradicionales, ofreciendo una mejor digestibilidad y valor energético para el ganado.

🌿 Reproducción Vegetativa

Una de las características distintivas de esta especie es su reproducción exclusivamente vegetativa mediante estolones y rizomas. Aunque la ausencia de semillas viables limita su propagación masiva, esta forma de reproducción asegura una uniformidad genética y una persistencia prolongada en el campo.

🛠️ Técnicas de Propagación Vegetativa

🌱 Selección y Preparación del Material Vegetativo

Para una implantación exitosa, es crucial seleccionar material vegetativo sano y vigoroso, preferiblemente de plantas madre de 3-4 meses de edad con un sistema de estolones robusto. Los estolones deben cortarse en secciones de 2-3 nudos, asegurando que cada sección contenga al menos dos nodos viables.

📏 Densidad y Métodos de Plantación

La densidad de plantación recomendada es de 2 plantas por metro cuadrado, equivalente a aproximadamente 20,000 plantas por hectárea. Esta densidad permite lograr una cobertura total del suelo en un período de 3-4 meses bajo condiciones favorables de humedad y temperatura.

🧑‍🌾 Manejo Post-Plantación

Durante los primeros meses, se requieren 2-3 carpidas para controlar las malezas y permitir el desarrollo sin competencia. La fertilización inicial debe incluir fósforo (80 kg/ha de fosfato monoamónico) y urea (100 kg/ha) para promover el desarrollo inicial del sistema radicular y la producción de biomasa. Es importante evitar aplicaciones excesivas de nitrógeno durante el primer año para no favorecer el crecimiento de malezas competidoras.

🧬 Avances en Mejoramiento Genético

🌾 Líneas Mejoradas del INTA

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado dos líneas destacadas: Porãve INTA y Tuguy Hovy INTA. Porãve INTA se caracteriza por su alta productividad forrajera y adaptabilidad a diversos ambientes, incluyendo suelos chaqueños con bajos niveles de salinidad. Tuguy Hovy INTA presenta un porte erecto, hojas rígidas y longevidad foliar prolongada, con una resistencia excepcional a períodos de sequía superiores a tres meses.

⚙️ Producción de Material Propagativo

La investigación ha identificado metodologías para acelerar la multiplicación del material vegetativo. Una estrategia efectiva consiste en el establecimiento de viveros especializados donde las plantas madre se mantienen bajo condiciones controladas para maximizar la producción de estolones. La técnica de fragmentación controlada de estolones permite obtener múltiples propágulos de una sola planta madre, incrementando significativamente el rendimiento de material propagativo.

💰 Viabilidad Económica y Retorno de Inversión

📊 Análisis de Costos de Implantación

Los costos de implantación de Acroceras macrum mediante propagación vegetativa son competitivos cuando se comparan con especies forrajeras alternativas. El análisis económico realizado en Argentina indica que el costo total de implantación es de aproximadamente USD 515.65 por hectárea, comparado con USD 687.6 por hectárea para Brachiaria mediante siembra convencional.

📈 Beneficios a Largo Plazo

La persistencia excepcional de Acroceras macrum, con registros de más de 20 años en el mismo lote, justifica ampliamente la inversión inicial en implantación. La capacidad de carga superior (hasta 5 cabezas por hectárea) y la calidad nutricional elevada resultan en incrementos significativos en la productividad ganadera. Los rendimientos de biomasa pueden alcanzar 5,000 kg/ha bajo manejo adecuado, representando incrementos de 8-17 veces respecto a los pastizales naturales típicos de la región.

📦 Disponibilidad y Acceso al Material Propagativo

🏛️ Fuentes Institucionales

El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) representa la principal fuente de material genético de calidad en Argentina. La Estación Experimental Agropecuaria (EEA) de Corrientes mantiene una colección de germoplasma que incluye las líneas mejoradas Porãve INTA y Tuguy Hovy INTA. Esta institución no solo provee material propagativo sino también asistencia técnica especializada para la implantación exitosa.

👨‍🌾 Redes de Productores Privados

En Paraguay, específicamente en el departamento de Ñeembucú, el establecimiento del señor Ramón Morínigo mantiene material propagativo disponible para productores interesados en la especie. Adicionalmente, varios productores del NEA argentino que han adoptado la especie durante las últimas décadas mantienen lotes establecidos que pueden servir como fuente de material propagativo.

📝 Conclusión

La implantación exitosa de Acroceras macrum mediante propagación vegetativa requiere la aplicación de protocolos técnicos específicos que consideren las características únicas de esta especie. Las metodologías desarrolladas en Argentina, Paraguay y Sudáfrica han demostrado que es posible lograr establecimientos exitosos mediante el uso de material vegetativo, superando la limitación de la ausencia de semillas viables. El desarrollo de líneas genéticas mejoradas como Porãve INTA y Tuguy Hovy INTA representa un avance significativo que facilita la propagación y mejora el rendimiento productivo.

Los costos de implantación son competitivos con especies alternativas, y la longevidad excepcional de la especie justifica la inversión inicial. La disponibilidad de material propagativo en Argentina está garantizada a través del INTA Corrientes y productores privados especializados, proporcionando acceso a germoplasma de calidad para la expansión de esta valiosa forrajera en sistemas ganaderos subtropicales.

❓ Preguntas Frecuentes (FAQs)

1. ¿Cuál es el mejor momento para plantar Acroceras macrum?

El momento óptimo para la plantación corresponde al período de salida del invierno o durante el verano, evitando las épocas de heladas que pueden afectar los brotes tiernos.

2. ¿Qué cuidados requiere durante los primeros meses?

Durante los primeros meses, se requieren 2-3 carpidas para controlar las malezas y permitir el desarrollo sin competencia. La fertilización inicial debe incluir fósforo y urea para promover el desarrollo inicial del sistema radicular y la producción de biomasa.

3. ¿Cómo se compara nutricionalmente con otras gramíneas?

Acroceras macrum presenta un contenido proteico elevado y una energía digestible promedio superior a muchas gramíneas C4 tradicionales, ofreciendo una mejor digestibilidad y valor energético para el ganado.

4. ¿Dónde puedo adquirir material propagativo certificado?

El INTA Corrientes y productores privados especializados en el NEA argentino y Paraguay ofrecen material propagativo certificado y asistencia técnica para la implantación exitosa.

5. ¿Es adecuado para todas las regiones ganaderas de Argentina?

Acroceras macrum es especialmente adecuado para regiones con suelos anegados y condiciones de exceso hídrico, como el NEA argentino. Su adaptabilidad a estas condiciones lo hace ideal para mejorar la productividad en estas áreas.